Conflicto armado en Colombia: 60 años de sangre y olvido (Parte 1°)

El conflicto armado interno que se vive en Colombia desde 1960, es la razón principal de la polarización y la crisis institucional que vive el país. Ha sido una guerra asimétrica de baja intensidad que ha marcado el destino de millones de ciudadanos colombianos, marginados, asesinados, violentados y desplazados hacia las grandes ciudades siendo este uno de los mayores fenómenos sociales que ha producido el conflicto en el país.


   Los antecedentes y causas directas del conflicto, se remontan a La Violencia, período de conflicto bipartidista entre Liberales y Conservadores que se extendió de 1928 hasta 1958. También cabe resaltar el breve periodo de dictadura militar, el cual fue presidido por el Gal. Gustavo Rojas Pinilla, en el contexto de una América Latina dividida por la injerencia a nivel mundial de la Guerra Fría.

   En el año 1956, el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. El acuerdo, firmado por el conservador Laureano Gómez y el liberal Alberto Lleras Camargo, estableció el sistema de alternancia política entre ambas fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso al sistema democrático después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).

   El origen de la dictadura no fue un golpe de Estado como había ocurrido con Perón en la Argentina, o Getulio Vargas en el Brasil, sino, por el contrario, terminó siendo un recurso de la clase dominante, con la cual el extenuado poder civil de ese momento, se obligó a un pacto de fuerza para afrontar su propia crisis.

   Dada la naturaleza arbitraria de dicho arreglo, resultó lógico que poco a poco este poder, concentrado en las Fuerzas Militares, se fuera volviendo cada vez más agresivo y con tintes de censura ; hasta que, en otro arreglo “por debajo”, el principal actor del partido liberal en ese entonces, Alberto Lleras Camargo y el líder del partido Conservador, Laureano Gómez, resolvieron dividir el poder cada cuatro años entre ambos partidos, lo cual dio comienzo al famoso Frente Nacional, que existió desde 1958 hasta 1974.

   Mientras todo esto sucedía, en el país se gestaban las primeras fuerzas revolucionarias que nacían bajo la inspiración de la Revolución Cubana, cobijadas en el sistema comunista sovietico ; se consolidaron las distintas guerrillas de corte socialista y de izquierda, haciendo presencia por los bordes del pais, zonas donde históricamente el Estado colombiano ha estado ausente ; todo esto intensificado por la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, en 1948 y el mencionado Frente Nacional, que no tuvo nada de democrático en su concepción. 

   Entrados ya en la segunda mitad del siglo XX, vemos que el conflicto armado en Colombia guarda una gran cantidad de elementos para su estudio, así como una significativa cantidad de actores involucrados.

   Algunas de las causas por las que surgió el Conflicto armado interno de Colombia fueron la debilidad del Estado, y la ausencia de sus instituciones en amplias regiones del territorio nacional. El problema de la posesión de la tierra; en Colombia nunca ha sido posible una reforma agraria y de políticas rurales. Las marcadas diferencias económicas, la polarización y la persecución a la población civil debido a su orientación política, la falta de espacios democráticos y de participación. Podemos recordar el exterminio al partido político Unión Patriótica UP, por el cual se investiga al ex presidente Virgilio Barco.

   La desigualdad y exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos, educación, salud y vías de transporte nos han llevado a ser uno de los países más desiguales del mundo. Además, la existencia y crecimiento del narcotráfico introducido en todos los sectores de la sociedad, el Estado y así como fue utilizado para la financiación de la guerra.

   La injerencia de los Estados Unidos en la política interna colombiana y las políticas contrainsurgentes también han aportado en el desarrollo del conflicto interno que atraviesa el país.

ACTORES INVOLUCRADOS

   Si hablamos sobre los actores involucrados en el conflicto, debemos ponerlos en una gran balanza y ver su injerencia, el número de muertes y daños sociales que han dejado en la historia del país. En el conflicto han participado el Estado colombiano con las Fuerzas Militares, el Cuerpo Técnico de Investigación CTI, el Departamento Nacional de Inteligencia DNI, la Fiscalía General de la Nación, el extinto DAS, y las tan polémicas CONVIVIR, cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria promovidas desde la Gobernación del departamento de Antioquía por el entonces gobernador Alvaro Uribe Veléz.

   Este frente estuvo apoyado por países como : Estados Unidos, España, Francia, Israel, Reino Unido, Ecuador y Brasil sólo en casos concretos.

   Por otro lado encontramos las mencionadas guerrillas de izquierda, como el Ejército de Liberación Nacional ELN, Ejército Popular de Liberación EPL, las Fuerzas armadas revolucionarias del común, FARC-EP, El M-19, Movimiento 19 de abril y otras guerrillas en menos proporción como la Cordillera guerrillera Simón Bolívar, el Movimiento armado Quintín Lame, el Ejército Revolucionario del Pueblo, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, la Corriente de Renovación Socialista, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, El ejército revolucionario guevarista y la autodefensa obrera. 

   Este sector del conflicto recibió apoyos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru del Perú (Hasta 1989), de la Unión Soviética (Hasta 1991), de Cuba (Hasta 1991, con un presunto apoyo al ELN desde 2018) y Venezuela (Durante la era Hugo Chávez y presuntamente Nicolás Maduro)

   No se podría decir que existió un bando bueno y malo, porque ambos por igual tuvieron una característica marcada de violencia que no se puede encasillar en algo positivo de ninguna forma.

Comentaremos algunos ejemplos:   

   Los grupos paramilitares de extrema derecha creados por los hermanos Castaño, son los responsables del 40% de las víctimas civiles en el conflicto. Las autodefensas unidas de Colombia desarrollaron durante años operaciones militares contra las guerrillas, dejando miles de víctimas civiles, masacres enteras a comunidades, desplazamiento forzado y otros crímenes de lesa humanidad.

   Además de lo anterior, contaban con distintos bloques en varias zonas del país como lo fueron Las Autodefensas campesinas del Magdalena Medio, Córdoba y Urabá, El Bloque central Bolívar, el Bloque metro. Las Autodefensas campesinas del Meta y Vichada, del Casanare y el Bloque Meta.

   Dentro de todo este proceso, no hay que olvidar la participación de las bandas criminales y los cárteles de droga de Medellín, Cali, de la Costa y norte del Valle, Los Pepes, Perseguidos por Pablo Escobar, la Alianza Americana anticomunista, el MAS : Muerte a secuestradores y las tan polémicas CONVIVIR : Cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria.

   También hay que resaltar a los grupos emergentes como los Rastrojos, Las Águilas Negras, La oficina de Envigado y el Clan del Golfo, también tuvieron participación importante en el brutal derramamiento de sangre que lleva más de 60 años ininterrumpidos. 

RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO Y GOBIERNO URIBE 

   El conflicto ha mutado y pasado por varias etapas de recrudecimiento, la mayor entre 1988 y 2012, cuando los actores armados comenzaron a financiarse por medio del narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. El accionar de los distintos actores como el Estado colombiano, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares de extrema derecha, han dejado en la historia del país, las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, falsos positivos, minas antipersona, entre otros hechos violentos.

   En las últimas décadas se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las AUC en 2006, y de las FARC-EP en 2016. En la actualidad, el ELN continúa activo, junto a grupos paramilitares, narcotraficantes, Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR) ; y la disidencia del EPL (considerada como GAO).

    Para inicios de la década del 2000, Colombia estaba atravesando grandes cambios estructurales ; en el conflicto, la exigencia de una zona desmilitarizada en Caquetá y Putumayo por las FARC-EP, fue rechazada por Alvaro Uribe, quien había llegado a la presidencia en el año 2002. El fortalecimiento de las FF.MM que en 2002 pasó de 295.000, para en 2008 estar en 428.000 hombres. La coordinación de las operaciones y la inteligencia se volvieron más constantes.

   En octubre del 2002 fue la tan recordada Operación Orión, donde las Fuerzas Militares se tomaron las comunidades de la ciudad de Medellín, junto con paramilitares que colaboraron en la búsqueda de milicias urbanas para acabarlas. Se amplió la presencia de la Fuerza Pública en los 172 municipios donde no estaba, así como la recuperación de los principales ejes viales y una red de informantes.

   En 2003 la violencia no cesó y comenzó con una masacre en San Carlos Antioquia, varios atentados como el carro bomba al Club El Nogal en Bogotá, así como la Operación Fénix en los Montes de María. En agosto de ese año intentaron derribar el helicóptero que transportaba a Uribe a Granada (Antioquia).

   Entre 2003 y 2005, 5.792 guerrilleros muertos (se incluyen 250 falsos positivos), 18.794 capturados y 6.074 desmovilizados, mientras los militares 7.341 hombres (1.904 muertos y 5.437 heridos). En febrero de 2005 la masacre en San José de Apartadó.

    Los llamados falsos positivos de las FF.MM, que venían sucediendo desde 1978, crecieron: 52 ejecuciones en 2003, 120 en 2005 y 244 en 2006, un hecho que generó fuertes críticas a las Fuerzas militares, ocasionando varias bajas de generales de muy alto rango.

   Por parte de las FARC, se mantuvieron en pie, pero ya en marzo del 2008 recibieron uno de los golpes más fuertes y fue la muerte de ‘Raúl Reyes’ en la Operación Fénix, que resultó en polémica con Ecuador, al violar su territorio, así como el 26 de marzo muere Manuel Marulanda, fundador de las FARC-EP, sucedido por ‘Alfonso Cano’. Mismo año donde el 2 de julio se produjo la Operación Jaque, donde se libera a Ingrid Betancourt y 14 secuestrados, dicha operación años después se supo que todo fue un arreglo y no como lo divulgaron los medios de comunicación.

Vasquez Reyes Oscar Javier

 BIBLIOGRAFÍA

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *