La participación de las mujeres en la política salvadoreña ha tomado fuerza durante los últimos años. Sin embargo, se debe trabajar en conjunto para que dicha participación siga en aumento.
En agosto de 1921, la Constitución Política de la República Federal de Centroamérica, reconoce por primera vez, el derecho al sufragio voluntario de las mujeres. Fue hasta el año 1950, que la Constitución de la República de El Salvador, reconoce el derecho a la igualdad jurídica de la mujer con el hombre, prohibiéndose, además, la discriminación por motivos de sexo, según el Art. 150.
Tras la firma de los Acuerdos de Paz, en marzo de 1994, hubo una coalición importante de organizaciones de mujeres que lanzaron la “Plataforma de Mujeres 94”, que abarcaba 72 demandas, entre ellas que el Estado realizara políticas y acciones respecto a la violencia contra las mujeres, y que tuvieran acceso a medidas para garantizar un 50% de participación en los puestos de poder y toma de decisión del Estado. La coalición logró que los dos principales partidos políticos, firmaran un protocolo de compromiso para la incorporación de la Plataforma.
En el año 2000, se creó la primera coordinación del Foro de Mujeres con la participación de todos los partidos políticos, representados en el primer órgano del Estado, en respuesta a la invitación del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Con esto, las diputadas de todos los partidos políticos, iniciaron el trabajo como Grupo Parlamentario de Mujeres en 2009, que posteriormente daría paso a la creación de la Triada de Género.
En 2011, se aprobó la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, según el decreto Nº645, lo cual dio paso a la aprobación de la Política Institucional de Género (2013), cuyo objetivo fue incorporar la igualdad, equidad y no discriminación por razones de género en la función legislativa.
En febrero de 2013 surge la aprobación de la Ley de Particos Políticos y reforma al Art.38 de la misma en la que se establece la cuota de género en las elecciones para diputados y diputadas, PARLACEN y Concejos Municipales. La Ley de Partidos Políticos de El Salvador, obliga a que haya un 30% de participación de la mujer en candidaturas para elecciones, y de no ser así, se sancionará con 15 a 150 salarios mínimos. En las elecciones legislativas y municipales 2018-2021, de 84 diputados, el 31% de participación pertenece a la mujer y el 69% a los hombres, y de 262 alcaldías, el 11% de participación es de la mujer mientras que el 89% de los hombres.
La resolución sobre la participación política de la mujer, aprobada en 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), establece que, “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios de atención sanitaria, y debido a que la pobreza les afecta de manera desproporcionada”.
Sin embargo, se ha dado pasos importantes en cuanto a la participación de la mujer en la política salvadoreña y los institutos políticos han comprendido la importancia del rol que las ideas femeninas tienen en la esfera política. A nivel internacional, dicha la participación de la mujer también ha tenido un importante impacto en la política al punto de haber tenido a mujeres al frente de países líderes, tales como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Alemania y recientemente, Finlandia.
A pesar de que haya instancias nacionales e internacionales que aboguen para que se dé cumplimiento a todo reglamento, la población es el ente responsable de exigir que se haga cumplir la ley. Son los afiliados a los partidos políticos quienes tienen la responsabilidad de exigir que haya equidad de género y de elegir a las personas idóneas al momento de dar su voto para todo proceso electoral. Sin participación no hay equidad y la equidad depende de la participación activa de todas y todos.
Ana Figueroa, Candidata a la Secretaría de Asuntos Internacionales Nuevas Ideas. Investigadora postdoctoral en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación en São Paulo, Brasil. Doctora en Relaciones Internacionales en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Mágister en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Chosun, Corea del Sur. Editora en la revista Politikon, Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Políticas. Director del Área Geopolítica de Norteamérica en la revista Il Geopolitico. Coeditora de la revista World Political Science de IPSA. Intereses de investigación: Metodología de Ciencias Sociales, Estudios de Desarrollo, Desarrollo Humano, Migración Internacional, Globalización, Democracia, Movimientos Sociales.
Gabriela Joachim, Candidata a la Secretaría General de Nuevas Ideas por el Municipio de Santiago Texacuangos. Licenciada en Comunicación Social, especializada en Comunicación Gubernamental y Marketing Político. Fue periodista de política en Diario El Mundo y trabajó en Gerencia de Comunicaciones de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Trabajó en México con proyectos de Bienestar y Salud (Health Improvement) junto a la Universidad Autónoma de México (UNAM) para ayudar con el desarrollo de la niñez. También fue verificadora del programa “Plan El Salvador Seguro”, lo cual brindó sus servicios profesionales en el oriente y el occidente de El Salvador, trabajando de la mano con la Secretaría de Gobernabilidad de la Presidencia y la Embajada de los Estados Unidos, representada por USAID y World Vision. Fue Proyect Manager de un Proyecto realizado por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en donde brindó asistencia a jóvenes estudiantes de bachillerato para elección de carreras idóneas que se adaptaran y beneficiaran a su plan de vida laboral.
You may also like
-
L’Onu vota compatto la fine dell’embargo degli Usa contro Cuba. La fine si avvererà stavolta?
-
Il Messico come terra di mezzo nel narcotraffico internazionale
-
Haïti: Trois siècles de dérèglement politique et institutionnel sismique…
-
Conflicto armado en Colombia: 60 años de sangre y olvido (Parte 2°)
-
Conflicto armado en Colombia: 60 años de sangre y olvido (Parte 1°)